Inicio -·- Aviso legal -·- Mapa web -·- Contacto -
separador2b
notas de Clase Cursos y seminarios Publicaciones y documentos Imágenes Vínculos y otros recursos
.

Libros

 

Ensamblando la Nación. Cartografía y política en la historia de Colombia

 

Existe una estrecha relación entre la historia de los mapas y la historia de las naciones que estos representan. Ambas son resultado de largos procesos de construcción, que más allá del orden geográfico, dan cuenta de procesos culturales y políticos que definieron la identidad de estos territorios. A propósito del bicentenario de nuestra independencia, el Banco de la República presentará la exposición Ensamblando la Nación. Cartografía y política en la historia de Colombia, abierta desde el próximo viernes 27 de agosto en los pisos 1 y 2 de la Casa de Moneda.

 

Los mapas sugieren la idea de un retrato: una copia de la realidad en la cual el cartógrafo representa lo que existe, el mundo tal y como es –o como se piensa que es-. Los trazos y líneas que conforman un mapa son divisiones, diferenciaciones, clasificaciones y jerarquías, a partir de las cuales se pueden entender los contextos en los que emergieron las nuevas naciones americanas y se propició la reorganización del orden global.

 

La cartografía, durante las primeras décadas del gobierno independiente tuvo dos objetivos fundamentales: la definición de la organización territorial y el estatus internacional de Colombia como república independiente. El primer mapa oficial de la República de Colombia, impreso en Filadelfia en 1822, fue fundamental en la lucha por el reconocimiento de un país que se encontraba inmerso en la contienda política entre dos bandos: la Santa Alianza (Rusia, Prusia, Austria y Francia), conformada por naciones adversas al reconocimiento de la independencia de las repúblicas americanas y protectoras de las monarquías absolutas, y Estados Unidos, que reconoció la independencia de las nuevas republicas y advirtió que cualquier incursión colonial europea en el continente sería entendida como una amenaza hacia ese país.

 

En Ensamblando la Nación. Cartografía y política en la historia de Colombia veremos originales, fotografías y textos de los primeros mapas del Nuevo Mundo en el siglo XVI hasta los mapas nacionales del XIX. “Estos mapas, más que precisión, nos muestran una extensa red de trabajos, saberes y deseos de quienes los hicieron, evidenciando no solo su producción científica sino una búsqueda de identidad y poder político”, concluye Sebastián Díaz, co-curador de la exposición.

Remedios para el imperio. Historia natural y la apropiación del nuevo mundo

 

Durante el siglo XVIII los viajes de exploración se convirtieron en el centro de intereses públicos, políticos y comerciales de las élites europeas. Ambiciosos proyectos de exploración en países latinos fueron un esfuerzo común de los imperios europeos.

 

La historia natural se convirtió en una forma de apropiación y tuvo un papel central en las políticas de estado: el trabajo del naturalista clasificado y nombrando objetos naturales facilitó el control no sólo de la naturaleza, sino de otras culturas. Los logros de las expediciones fueron muestra de soberanía y los jardines botánicos y los museos de historia natural se convirtieron en galerías públicas donde los imperios europeos podían exhibir sus posesiones.

 

A pesar de la guerra y la declaración de la independencia, en la América española la ciencia y sus practicantes permanecieron fuertemente apegados a una clase y a una cultura que se identificaba y requería del reconocimiento de los europeos. De manera que el nacimiento de una tradición científica en América contribuyó a mantenerse en un orden que si bien desconoce la autoridad del Rey de España, se diferencia poco de la estructura de la colonia.

 

Este libro permite entender las indisulubles relaciones entre el contexto político y cultural de la Ilustración europea y las prácticas concretas involucradas en la exploración botánica. La manufactura de ilustraciones botánicas, la clasificación de las plantas siguiendo el sistema linneano, la traducción de saberes locales al lenguaje de la ciencia europea y el papel de la ciencia en la construcción de las nuevas naciones americanas, son algunos de los temas que se discuten a lo largo de la obra.

I. Las políticas imperiales: la historia natural y la apropiación del nuevo mundo

II. Dibujar, ensamblar y nombrar especies: desplazamiento y apropiación de la naturaleza

III. Remedios para el imperio español: la búsqueda de plantas medicinales

IV. La condesa, los jesuitas, el cardenal, el demonio, Linneo y sus polvos

V. Las expediciones y la creación de una tradición científica en América

Artículos

 

Francisco José de Caldas:

Geografía y Política en El Semanario del Nuevo Reyno de Granada

 

En las primeras décadas del siglo XIX encontramos en la elite criolla de la Nueva Granada un grupo de americanos-españoles que fueron agentes y beneficiarios del gobierno colonial y que se convirtieron en promotores y divulgadores de las prácticas políticas y científicas propias de la Ilustración europea. Se trata de una comunidad de criollos en cuyas manos la historia natural, la medicina, la geografía y la astronomía se convierten en la expresión de sus propios intereses políticos.

 

El proyecto de exploración del Nuevo Mundo comienza a perder control directo de la corona y a echar raíces en el territorio americano. Los propósitos de apropiación dejaron de ser una tarea de viajeros y los proyectos de la Ilustración española en América no habrían sido posibles sin la colaboración de la elite local, de un grupo de americanos-españoles que compartía con los peninsulares la educación, y el interés de dominar la naturaleza y el territorio americano. No podemos olvidar que los criollos nunca dejaron de ser españoles y más que victimas fueron agentes y beneficiarios del dominio español en América. Heredaron la tierra, cargos públicos, autoridad y se consideraron como legítimos portavoces de la Corona, de la religión y la ciencia europea.

Los estudios de la ciencia y la tecnología y la "guerra de las ciencias"

 

Esta presentación será un intento por exponer los objetivos centrales y los supuestos que acompañan lo que en términos generales se ha llamado “los estudios sociales de la ciencia” y señalar cómo este campo de reflexión académica debe ser entendido como un espacio de encuentro entre distintas áreas del conocimiento, un territorio de paz frente a lo que algunos autores han denominado “la guerra de las ciencias”.

 

El presente texto recoge algunas notas para una presentación y discusión de los recientes aportes de la sociología del conocimiento y no tiene la intención de ser un trabajo acabado, ni exhaustivo en un tema tan amplio como es el campo de los estudios sobre ciencia.


Historia y construcción de futuro. Homenaje a Jaime Jaramillo


Se nos ha invitado a hacer una reflexión sobre los desafíos de los historiadores y los departamentos de historia del país en los albores del siglo XXI. Una respuesta adecuada, juiciosa y académica sobre los retos de la disciplina tendría la obligación de hacer un recorrido por la historia de la historia, tendría que examinar la literatura sobre teorías de la historia, corrientes historiográficas y filosofía de la historia. Seguramente debería hacer un balance historiográfico, señalar los logros y vacíos de la historia de Colombia y así poder hacer algunas recomendaciones sobre su futuro. Pero el propósito de este texto no es determinar cuáles deben ser los rumbos temáticos o metodológicos de la historia de Colombia. Quisiera poder aceptar la invitación de manera más bien personal e intentar compartir con ustedes algunas reflexiones sobre el sentido de estudiar, enseñar y escribir sobre el pasado.

El público y las políticas de ciencia y tecnología


¿Cómo hacer que la ciencia y la tecnología tengan un mayor impacto sobre el desarrollo social y económico en de las naciones modernas? Esta parece ser la pregunta que deben atender quienes diseñan y ejecutan las políticas de ciencia y tecnología. Hasta ahora las respuestas han sido pensadas de manera unidireccional bajo modelos lineales que confían en una relación causal e inquebrantable entre investigación y desarrollo. De manera que en la teoría la respuesta a nuestra pregunta inicial podría parecer simple: haciendo más ciencia.

Historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo en la Ilustración española


Durante el siglo XVIII los viajes de exploración se convirtieron en el centro de intereses públicos, políticos y comerciales de las elites europeas. Ambiciosos proyectos de exploración a países lejanos fueron un esfuerzo común de los imperios europeos. La historia natural constituiría una forma de apropiación y jugaría un papel central en las políticas de Estado; el trabajo del naturalista clasificando y nombrando objetos naturales facilitaría el control no sólo de la naturaleza sino de otras culturas.

La comprensión del Nuevo Mundo: Geografía e Historia Natural en el siglo XVI

El conjunto de prácticas, técnicas y dispositivos que hicieron posible la conquista y la inclusión de América en el nuevo orden mundial constituyen lo que aquí denominamos la comprensión del nuevo mundo. El término comprender (l. comprehendere ) supone un acto de apropiación, un proceso de transformación de lo desconocido en algo familiar, de incorporación y de domesticación, al igual que de reconocimiento de lo extraño.

 

A través de algunos ejemplos veremos como durante el siglo XVI las técnicas de representación geográfica y las descripciones e ilustraciones de la naturaleza americana permitieron la movilización, domesticación y construcción del Nuevo Mundo. Todo esto fue posible en la medida en que Europa se constituyó como centro, como modelo histórico y cultural del nuevo orden mundial.

separadorrojo2
Diseño y Realización Web: Manuel Francisco Velasco Garzón · manu-vel@uniandes.edu.co · + 573 163178034 · Bogotá, Colombia
Departamento de Historia Uniandes